Derechos ARCO: Lo que toda empresa debe saber

Derechos ARCO
  • Finalidades del tratamiento
  • Categorías de datos tratados
  • Destinatarios a quienes se comunican los datos
  • Plazo de conservación
  • Información sobre el origen de los datos, si no se obtuvieron directamente del interesado
  • Sus datos son incorrectos (por ejemplo, un apellido mal escrito o una dirección antigua).
  • Sus datos han cambiado (como una nueva cuenta de correo electrónico o número de teléfono).
  • Falta información relevante para que los datos estén completos y sean precisos.
  • Ya no son necesarios para la finalidad con la que fueron recogidos.
  • Se ha retirado el consentimiento.
  • Se han tratado de forma ilícita.
  • El tratamiento se basa en el interés legítimo del responsable: por ejemplo, cuando una empresa usa los datos de sus clientes para realizar estudios internos o perfiles comerciales sin haber solicitado consentimiento expreso.
  • Se usan los datos con fines de marketing directo: aquí, la oposición es absoluta. Basta con que el interesado se oponga una vez para que la empresa esté obligada a dejar de enviar comunicaciones comerciales.
  • Se realiza un tratamiento con fines estadísticos, científicos o históricos, y el interesado tiene motivos personales fundados para no ser incluido.
  • La empresa debe cesar inmediatamente el tratamiento de los datos, salvo que pueda demostrar motivos legítimos imperiosos que prevalezcan sobre los intereses, derechos y libertades del interesado, o que el tratamiento sea necesario para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones legales.
  • En el caso del marketing directo, no existe excepción: la empresa debe detener el envío de comunicaciones comerciales sin más condiciones.

  • Que el interesado haya proporcionado a la empresa (ya sea mediante un formulario, una app, o cualquier otra vía directa).
  • Que se estén tratando por medios automatizados (por ejemplo, software, aplicaciones web o bases de datos).
  • Que el tratamiento se base en el consentimiento del usuario o en un contrato (no se aplica si la base legal es un interés legítimo o una obligación legal).

Ejemplo: Un usuario de una app de gestión de salud puede solicitar la portabilidad de su historial a otro proveedor que ofrezca servicios similares.

Cuando una persona ejerce este derecho, la empresa debe:

  • Entregar los datos en un formato estructurado, común y de lectura automática (por ejemplo: CSV, JSON, XML).
  • Facilitar, si es técnicamente posible, la transmisión directa de los datos al nuevo responsable, si el usuario así lo solicita.
  • Garantizar la seguridad de los datos durante el proceso.
  • Identidad del responsable del tratamiento
  • Finalidades del tratamiento
  • Base jurídica
  • Derechos que puede ejercer
  • Posibilidad de reclamar ante la AEPD
  • Si hay transferencias internacionales o decisiones automatizadas
  • Correo electrónico habilitado en la política de privacidad.
  • Formularios en la web.
  • Solicitud por escrito o verbal (aunque se recomienda que quede constancia).

  • Facilitar canales adecuados para ejercer derechos.
  • Responder dentro del plazo legal establecido.
  • Conservar evidencias del cumplimiento (registro de solicitudes y respuestas).
  • No obstaculizar el ejercicio de los derechos.
  • Designar un Delegado de Protección de Datos (DPD) si así lo exige la actividad de la empresa (p. ej., centros educativos, empresas que traten datos sensibles a gran escala, etc.)

CONTACTA

CON NUESTROs expertos

Deja una respuesta